Todos los seres vivos disponemos de un código genético contenido en el ADN. La secuencia del ADN es exclusiva para cada individuo, de forma que podemos diferenciarnos de cualquier otro ser vivo estudiando una serie de marcadores genéticos. Estos marcadores genéticos son como un código de barras individual que nos permite identificar nuestro genoma y poder caracterizarlo de forma exclusiva. La forma en la que la información genética contenida en nuestro ADN es transmitida de una generación a otra es el resultado de una unión aleatoria de las moléculas del ADN de nuestros padres, de modo que un 50% de nuestro contenido genético procede del padre y otro 50% de la madre. Esta circunstancia va a permitir establecer relaciones de parentesco entre nosotros y cualquier otro pariente cercano (normalmente nuestros progenitores).
Los marcadores genéticos que hoy en día se emplean en el estudio de las relaciones de filiación son los microsatélites, y el estudio de su longitud permitirá determinar si la información genética en cada marcador del individuo analizado procede o no de su supuesto padre. Para determinar la posible paternidad de un individuo no es necesaria la participación de la madre. De la misma forma, también se pueden estudiar las relaciones entre distintos miembros de la familia, primos, nietos, sobrinos, etc., con el inconveniente de necesitar una mayor cantidad de regiones de estudio (ADN mitocondrial y cromosoma Y) y muestras de más familiares para poder comprobar esas relaciones.
En caso de necesitar el test exclusivamente a título informativo y, en consecuencia, los resultados obtenidos no van a ser utilizados con fines legales, el test puede ser realizado de forma absolutamente confidencial y anónima, sin que tenga que aportar ningún dato personal incluso a la propia clínica: todo el procedimiento se realiza en base a un número anónimo únicamente para la identificación de las muestras.
En caso de necesitar el test de paternidad para justificar el resultado ante cualquier tribunal de justicia o con fines legales es necesario cumplir una serie de trámites: aportar una fotocopia del DNI del/los interesados y dos fotografías de los menores que no dispongan de este documento y realizar la toma de las muestras necesarias en nuestra clínica por profesionales con capacidad para actuar como garantes de la custodia de las muestras.
Si está interesado/a en realizar una prueba de paternidad lo primero que debe indicarnos es si necesita los resultados para fines legales o, si por el contrario, sólo necesita los resultados a título informativo. Seguidamente le tomaremos en nuestras instalaciones una sencilla muestra de la mucosa bucal mediante el frotamiento con una torunda de la parte interna de la mejilla, acción que no produce erosión ni lesión ni dolor. En caso de no poder acceder a nuestra clínica le enviaremos un kit para la recogida de las muestras y las instrucciones correspondientes, en este caso, únicamente, si precisa los resultados sin validez legal.
Esta novedosa prueba determina la paternidad del bebé antes de nacer, a partir de la octava semana de embarazo, mediante una muestra de sangre de la madre. Del presunto padre se obtiene una muestra convencional de la mucosa bucal mediante una torunda. Esta prueba sólo está disponible en un reducido número de laboratorios en España y es el método no invasivo con mas precisión del mercado.
La prueba se basa en la utilización del ADN fetal circulante libre de células (cffDNA) que se aísla a partir del plasma de la muestra de sangre materna. La muestra contiene una mezcla de ADN materno y fetal. De las muestras de la madre y del presunto padre también se aísla el ADN correspondiente de células nucleadas. El ADN se analiza mediante tecnología de secuenciación de nueva generación (NGS). La probabilidad de paternidad se determina mediante el análisis genético en loci de SNPs (polimorfismos de un solo nucleótido) que permite aislar, identificar y analizar el ADN del bebé procedente de la sangre de la madre. Esta nueva metodología ofrece las siguientes ventajas:
Se analiza y determina si dos personas gemelas son gemelos genéticamente (univitelinos) o mellizos.
Basado en el mismo principio de herencia del material genético entre padres e hijos, otro tipo de parientes de un individuo pueden ser estudiados genéticamente. Dependiendo de los datos y familiares de los que se puedan disponer para hacer el estudio, la fiabilidad y precisión de la técnica será mayor.
Una simple muestra biológica es necesaria para obtener el perfil de ADN de un individuo y hace posible diferenciarla de cualquier otra (excepto en caso de gemelos univitelinos). Esta huella genética es útil para la identificación en accidentes masivos, catástrofes, etc.